Consejos sobre cuidados del bebé |
Alimentación
Lactancia natural
-
La principal recomendación sobre la alimentación durante los primeros meses de vida (hasta 4º-5º mes) es la de alimentar al bebe con leche de la propia madre. Se ha comprobado que la leche materna tiene la mejor calidad de nutrientes, es la alimentación más completa para el recién nacido.
A la hora de dar el pecho no hay que tener prisa. Se tiene que procurar que el ambiente sea relajado y tranquilo, y se tiene que encontrar la posición más cómoda para la madre y el bebé.
La criatura marcará la duración de la toma. Los primeros días, puede hacer tomas de 3 o 4 minutos, e ir aumentando cada día hasta que llegue a unos diez minutos por pecho. Dale de mamar siempre que te lo pida, intenta que las primeras semanas coma más de 7 u 8 veces al día.
Hay que alternar los pechos entre una toma y la siguiente. Así, hay que empezar con el pecho que ha sido el último en la toma anterior.
- Lactancia artificial
-
La lactancia artificial, con fórmulas de inicio y continuación llamadas “leches maternizadas”, supone una alternativa adecuada en la alimentación del bebé cuando la lactancia materna no puede llevarse a cabo.
También pueden ser indicadas por el pediatra fórmulas especiales para determinados bebés con el fin de solucionar o aminorar problemas congénitos o metabólicos.
Hasta la edad de un año se deberán aportar cantidades no inferiores a 0,5 litros de leche al día. Y hablamos de medio litro tanto de leche natural (de la madre) como artificial (“maternizada”).
Deberemos tener especial atención en la correcta preparación de los biberones o de las papillas: cada tipo de leche te indicará las medidas que deberás diluir en agua y recuerda que no todas las aguas son aptas para los niños lactantes (evita las de altos contenidos en sales.) Cualquier duda en la elección y/o preparación, consúltala en tu farmacia.
Higiene del bebé
- Limpieza corporal
-
Es importante disponer de una bañera especial para bebés, ya que es peligroso, además de incómodo, bañarlo en el lavabo o en la bañera.
Recuerda preparar y tener a mano todo lo que se necesita para bañar y cambiar al bebé, ya que no se le podrá dejar sólo ni un momento.
Debes bañar al bebé diariamente, el agua tendrá una temperatura entorno a 36º c. Y la bañera se llenara sólo unos 5 ó 10 cm. La piel del recién nacido es muy frágil por lo que se recomienda usar productos de higiene especialmente preparados para bebés. Es mejor diluir los productos de limpieza de la piel infantil en el agua de baño, para disminuir su posible capacidad irritante.
El baño no debe prolongarse más de cinco minutos. Los baños largos maceran la piel y el agua puede enfriarse demasiado.
Después del baño, debes secar bien al bebé ya que la humedad favorece las infecciones. Especial cuidado debes tener en la limpieza de los numerosos y profundos pliegues de su piel. Las leches o cremas hidratantes aplicadas después del baño son muy útiles para mantener la piel sana. Las colonias es mejor aplicarlas sobre la ropa del bebé que sobre su piel.
Es importante cambiar el pañal frecuentemente. Una correcta higiene en el área del pañal evitará el contacto prolongado de la piel del niño con la orina y las heces. Tras el lavado es recomendable usar una crema protectora, en lugar de polvos de talco. Estos pueden complicar la cicatrización de cualquier herida. Pero si se usan, mejor verterlos en la mano y aplicarlos con ella, que espolvorearlos directamente, pues el bebé podría inhalarlos al respirar. Recuerda que no todas las cremas que se aplican al bebé son idénticas. Dependiendo del problema y del tipo de piel deberás usar una u otra.
No es conveniente, esperar a cambiar el pañal sólo cuando se ensucie con las heces. La orina es mucho más irritante.
Es conveniente que la zona del pañal se ventile, por ello de vez en cuando puedes dejarlo con el culito al aire acostado sobre un pañal abierto o sobre una toalla.
- Uñas
-
Cuando las uñas estén largas pueden cortarse o limarse, para evitar que el niño se arañe. Debes esperar a que el niño esté tranquilo y usar tijeras de punta redonda. El corte debe ser recto para evitar la uña encarnada.
Animales
- Aspectos a tener en cuenta
-
Los animales domésticos, especialmente perros y gatos, deben estar lo más alejados posible de los bebés, por lo menos durante el primer año de vida. Estos animales acostumbran a oler y escarbar sus excrementos, y por ello incluso en su respiración pueden transmitir millones de gérmenes nocivos.
Cuando en la familia hay una mascota, la primera precaución es tener el animal bien vacunado y desparasitado. Es indispensable que sepa acatar la orden más elemental, quedándose quieto cuando se le solicita.
Las costumbres de tu mascota van a variar con la llegada del bebé, acostúmbralo a estas variaciones por lo menos un mes antes de la llegada del niño. De esta forma evitarás que el animal culpe al bebé de estas alteraciones en su rutina.
Además de tomar esta serie de precauciones nunca debes dejar sólo al niño con tu mascota.
Primera dentición
- Aspectos a tener en cuenta
-
A los niños les empiezan a salir los dientes a partir de los 6- 8 meses de vida, aunque factores genéticos y alimenticios pueden variar el momento de la erupción. A veces el retraso en la salida de los dientes puede ser indicativo de alguna enfermedad. No dudes en consultarlo.
La primera dentición también llamada “de leche”, está constituida por 20 dientes y debe quedar completada entre los 20 y 30 meses de edad. Los dientes que aparezcan en el nacimiento, o poco después, deberán quitarse cuanto antes.
La segunda dentición o definitiva está constituida por 32 dientes y comienza a brotar a partir de los seis años, cuando ya han caído los dientes “de leche”.
Estimula a tu hijo cuanto antes para que adquiera un correcto hábito de higiene buco-dental. Igual que es importante que lave sus manos antes de comer, es muy importante que limpie sus dientes después. Existen cepillos y pastas especiales para ellos.
Cuadro de vacunaciones
- Aspectos a tener en cuenta
-
Las vacunas pocas veces producen reacciones importantes, pueden causar enrojecimiento e hinchazón en el punto donde se inyectó; pérdida de apetito o fiebre ligera. Son reacciones leves que desaparecen a los dos o tres días.
Recuerda llevar el domumento de salud infantil para que el personal sanitario pueda anotar las vacunas administrativas. |